Tomás nos recomienda un policial imperdible...
Crímenes imperceptibles es una novela escrita por Guillermo Martínez, un autor argentino.
Esta novela trata de un chico argentino de 22 años que gana una beca para estudiar en Oxford, Inglaterra. Allí, donde alquila su pensión vive con una señora grande (Mr. Eagleton) y su nieta (Beth). Así es el mundo inicial en el que se encuentra.
El inicio de un enigma que hace el libro, es el asesinato de Mr. Eagleton. El asesinato resulta ser un desafío intelectual lanzado a uno de los lógicos más eminentes del siglo, Arthur Seldom, y el primero de una serie de crímenes. Seldom es un reconocido matemático y muy admirado por el protagonista, que se sorprende mucho al encontrárselo. Mientras la policía investiga a una sucesión de sospechosos, el protagonista y Seldom llevan adelante su propia investigación, amenazados por las derivaciones cada vez más riesgosas de sus conjeturas. Así se inicia una carrera contra el tiempo para poder evitarlos. Pero la simbología que se utiliza es matemática y esto necesita de una conexión de ideas para prevenir el lugar donde se lleva a cabo el próximo asesinato.
Es por eso que la novela cobra el nombre de Crímenes imperceptibles en relación a la sucesión de asesinatos que relata. Todos ellos ocurren de manera muy sutil y minuciosa. Las muertes se plantean casi imperceptiblemente, a tal punto que si no estuviesen acompañadas por un mensaje (leyenda + símbolo), podrían pasar por muertes naturales. Finalmente el desenlace del libro no es el que se esperaba y que se planteaba desde un principio sino que al descifrar y encajar todos los hechos es como que nos desvía un poco de lo que esperábamos. Pero en sí, la novela es muy buena porque nos engancha en la trama y nos hace sentir parte de esta investigación,tratando de descubrir los acertijos.
¡Gracias Tomás por tu aporte!
¡Feliz día librero amigo!
El día del Librero se festeja el 26 de abril con el
sentido de concientizar a las personas sobre la importancia de leer libros y
promover el amor por ellos. Esta fecha lleva a preguntarnos y cuestionarnos sobre la literatura en tiempos
de Internet. Si bien ser librero es un oficio que algunos creen en vías de
extinción; es una profesión que perdurará para siempre porque
la computadora suplantó la memoria del
librero, pero nunca dar información será lo mismo que recomendar.
¡¡Gracias a todos aquellos libreros que luchan por mantener el interés por la lectura!!
Debatiendo ideas...
Debatir implica ser capaz de exponer con claridad nuestras ideas, argumentar, rebatir
eficazmente las propuestas del oponente o colega y convencer a terceros
de que nuestro punto de vista es el acertado. Por eso es tan importante que desde la escuela secundaria los jóvenes aprendan a intercambiar ideas y pensamientos en un marco de respeto y tolerancia.
Los alumnos de 6to año ambas orientaciones debatieron ideas sobre temas controvertidos como son la Guerra de Malvinas, la homosexualidad y el aborto.
Dicha actividad se enmarca dentro de la Unidad N°1 de Lengua y Literatura y su objetivo central es que los estudiantes adquieran competencias y habilidades como recolectar y seleccionar información, establecer conexiones lógicas, expresarse de manera convincente, trabajar en equipo, entre otras.
Sin dudas, la participación en debates es una experiencia altamente motivadora que nos obliga a sacar lo
mejor de nosotros mismos.
Compartimos algunas imágenes de los chicos en pleno debate!!!
23 de abril, día del IDIOMA ESPAÑOL y día internacional del LIBRO
¿Por qué se celebra hoy el Día del Idioma?
El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Idioma Español, en honor al escritor español Miguel de Cervantes.
Cervantes murió en 1616, el 22 de abril. Pero, según la costumbre de la época, se registró su muerte el día de su entierro, el 23 de abril, por lo que históricamente se tomó esa fecha para conmemorar su fallecimiento.
En 2010, la ONU decidió celebrar su diversidad cultural y multilingüismo a través del establecimiento de los "Días de las lenguas" para sus seis idiomas oficiales, dentro de los cuales está el español, el francés, chino, inglés, ruso, y árabe.
Para celebrar el idioma español, la ONU eligió la fecha en la que se conmemora la muerte de Cervantes.
¿Por qué se celebra hoy el día internacional del libro?
La elección del día 23 de abril como Día del Libro y del derecho de autor, procede de la coincidencia del fallecimiento de los escritores Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega, en la misma fecha en el año 1616, aunque realmente no fuese en el mismo día, debido a que la fecha de Shakespeare corresponde al calendario juliano y que Cervantes falleció el 22 de abril, siendo enterrado el 23.
La celebración arraigó rápidamente en toda España, en especial en las ciudades sede de Universidades, desde Barcelona, se extendió por toda Cataluña, donde se celebra el mismo día de San Jorge (Diada de Sant Jordi). Con el tiempo se hizo tradicional en Cataluña el intercambio y regalo de rosas y libros entre parejas y personas queridas en esa fecha, convirtiéndose en una de las jornadas populares más celebradas.
Esta tradición fue uno de los argumentos utilizados por la Unesco en la Conferencia general celebrada en París en 1995 para declarar el 23 de abril Día Internacional del Libro.
¡ Feliz día para todos los que soñamos y disfrutamos a través de la lectura!
Santi nos presenta una novela espitolar!!!
"Cartas para Julia" de María Inés Falconi es un libro para chicos de entre 12 y 14 años que narra la historia de Julia, una adolescente que se va de vacaciones con su familia a la costa por 15 días lo que para ella significa una pesadilla porque salir con sus padres y hermano es muy aburrido. Pero todo cambia cuando un día lo conoce a él, a Atilio. Entonces, comienza a escribirse con su amiga Mariana a quien le cuenta todo lo que va sucediendo. En lo personal el libro me resultó entretenido y como enseñanza me dejó que en cualquier amor no hay que darse por vencido.
Gracias Santi por tu recomendación!!
Otro año más sin Gabo...
Gabriel García Márquez, escritor ganador del premio Nobel de Literatura, murió un 17 de abril de 2014 a los 87 años, en la Ciudad de
México.
Conocido afectuosamente como "Gabo", nació en Aracataca,
Colombia el 6 de marzo de 1927. Fue un pionero literario considerado uno
de los grandes maestros del siglo XX de la narrativa en español y uno
de los principales exponentes del realismo mágico.
Fue a los 28
años que escribió su primera novela, pero tardó siete años en encontrar
una editorial que la publicara. Ganó el Premio Nobel en 1982 por su
libro "Cien Años de Soledad", el cual ha vendido más de 20 millones de
copias y ha sido traducido a más de 30 idiomas.
Les dejamos uno de sus últimos discursos contando una anécdota de "Cien años de soledad"
¡Adiós Bayardo San Román!
El pasado 6 de abril, murió a los 94 años en Barranquilla, Colombia Miguel Santiago Reyes Palencia, hombre que inspiró a Gabriel García Márquez en "Crónica de una muerte anunciada". En la historia de García Márquez, Reyes Palencia lleva el nombre de Bayardo San Román, quien vivió una historia de amor con Ángela Vicario (Margarita Chica Salas, en la vida real).
Reyes Palencia protagonizó un hecho a mediados del siglo pasado que dio pie
a la historia contada por el nobel, cuando rechazó a la mujer con la
que se había casado, lo cual ocasionó que los
hermanos de ella asesinaran a Santiago Nasar, señalado como culpable.
Vamos todos a nadar con María Inés!!

Desde lagos
hasta ríos, de ríos a océanos ella no para de nadar hasta que se le ocurre zambullirse en las aguas heladas de la Antártida.
Esta historia es para
motivar a todos aquellos que viven situaciones tristes, ya que más allá de sus limitaciones ella logró cumplir sus sueños y tú también
puedes hacerlo como María Inés.
Gracias Martina de 1er año por tu recomendación!!!
Llegó la radio a 2do año!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)